14 octubre 2012

Henri Laborit 1914-1995

 
Laborit hace estudios principalmente etológicos que luego extiende a la psicología humana. En esto tiene mucho en común con Konrad Lorenz.
En la teorización realizada por Laborit, se observa una singular, casi síntesis de elementos, frecuentemente, muy distanciados: etología, reflexología y psicoanálisis.

Cómo otros investigadores del psiquismo, a través de la neurología entiende al cerebro dividido por razones de filogénesis en tres secciones. Una manifiestamente arcaica (arquiencéfálo), que tiene su principal "interés" en las actividades de supervivencia del individuo (por ejemplo: alimentarse).
Otra (paleoencéfalo), también primitiva, aunque algo más moderna. Posee patrones conductuales más elaborados los cuales posibilitan la formación de sociedades. Las sociedades animales existen para facilitar la supervivencia de los individuos pero a cambio -paradójicamente- los individuos deben sacrificarse por sus sociedades.
La parte más moderna del cerebro humano (el neocórtex), opina Laborit, es la parte en la cual se da la consciencia.
Pero, para Laborit la consciencia no es más que un dispositivo que "explica" (racionaliza) las conductas instintivas-inconscientes; ya que en opinión de Laborit, cada individuo humano recibe un "aprendizaje" (en inglés: learning) mediante premios e inhibiciones. Al individuo se "le educan sus neuronas" para "racionalizar" su inconsciente. Para que el individuo dé una explicación verosímil de sus conductas y actitudes determinadas y dominadas principalmente por el inconsciente. El inconsciente es un factor dominado genéticamente. Esta es una gran diferencia respecto a Freud o a Lacan, para quienes lo que domina inconscientemente es lo internalizado desde la sociedad. Aunque, sin dudas, el inconsciente tiene una base genética e instintiva. Tal aprendizaje es impuesto según las conveniencias del grupo en el cual existe el individuo (y sujeto). Se supone que tal aprendizaje favorecerá al grupo antes que a cada uno de sus individuos por separado.
Como una de sus explicaciones de la actividad inconsciente, Laborit observa, en los vertebrados, tres rasgos conductuales típicos:
  • 1º) Búsqueda. De alimento, de pareja para procrear etc.;
  • 2º) Gratificación. Si en la búsqueda el individuo ha tenido una sensación placentera el individuo persistirá con la conducta que le ha gratificado;
  • 3º) Inhibición. Si en la búsqueda, el individuo encuentra algo displacentero, se produce una inhibición (y un estrés) con las opciones de huida o agresión (en inglés: fight or flight). Para Laborit, es en este punto que la angustia sobreviene ante aquello que el individuo es incapaz de controlar o dominar.
Así, de modo instintivo-inconsciente, cada individuo busca una situación o status dominante en la sociedad. Laborit dice expresamente: "el individuo en sociedad busca dominar al otro". Más aún, según Laborit, la "educación" (en realidad el aprendizaje) acicatea para que el individuo adquiera estrategias de dominación. Muchas de tales estrategias pueden parecer todo lo opuesto a la dominación. Por ejemplo, la actitud de un adulón. Según Laborit, es la dominación y explotación del otro para la supervivencia del conjunto social; porque al triunfar la estrategia de dominio más eficaz, el grupo social logra mayores capacidades de supervivencia.
De sus experimentos con cobayos, Laborit saca las siguientes conclusiones, que extrapola al psiquismo humano:
  • 1°) Ante una situación displacentera un cobayo huirá o intentará controlarla.
  • 2º) Si el cobayo no puede ni huir ni dominar la situación distresante , el estrés negativo (o distrés) le provocará somatizaciones (o afecciones psicosomáticas) y al animal le bajarán las defensas del sistema inmunitario hasta que probablemente muera como consecuencia de las afecciones de origen psicosomático o por el "suicidio". Valgan las comillas, ya que el suicidio es instigado.
  • 3º) En cambio, si dos cobayos están en la misma situación, la "autoagresión" (baja de las defensas, conductas "suicidas" etc.) tiende a atenuarse al compensar el displacer con el desvío de la agresión hacia el otro. Aquí, según Laborit, también se observa una explicación a la agresión.
Henri Laborit dejó escritos más de 30 libros, que fueron traducidos a varios idiomas.Libro llamado en francés Nouvelle Grille; la acepción más frecuente de la palabra francesa grille es 'grilla', 'reja', pero también significa 'trampa', 'celada'.

No hay comentarios:

Publicar un comentario